Objetivo
La reducción de la pobreza a través de actividades productivas, proporcionando una amplia gama de servicios, desde el asesoramiento en políticas industriales — particularmente para el desarrollo empresarial de las PyMEs— hasta el desarrollo y difusión de tecnologías.
El desarrollo de capacidades para el comercio, consistente en servicios de mejora de los sistemas nacionales de calidad y normas para la producción y el comercio.
El mejoramiento de la eco-eficiencia de la industria y promoción de energía limpia, particularmente en áreas rurales.
ONUDI en Bolivia
Bolivia y la ONUDI tienen un Convenio Marco de Cooperación Técnica que data de 1988. Aún antes de eso, desde 1968, tuvo presencia en Bolivia con apoyo a proyectos industriales. A partir de 1988 abrió oficinas en Bolivia. Desde junio de 2005 cuenta con un Escritorio a cargo de un Jefe de Operaciones.
En el marco del proceso de profundos cambios políticos, normativos e institucionales que vive el país, la ONUDI ha enfocado su atención en Bolivia en el pilar de reducción de la pobreza mediante actividades productivas y ha puesto a disposición del Gobierno su capacidad y recursos para operativizar el concepto de economía plural.
Actualmente ONUDI participa en la ejecución de tres programas en colaboración con otras agencias de Naciones Unidas y entidades operativas del Gobierno de Bolivia, financiados todos ellos por el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Gobierno de España:
-
Integración de Productores Andinos Indígenas a Nuevas Cadenas de Valor Nacionales y Mundiales.
-
Programa de Fortalecimiento de la Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del Programa Multisectorial Desnutrición Cero.
-
Programa de Patrimonio Productivo y Ciudadanía para Mujeres en Extrema Pobreza en Bolivia
Asimismo, se desarrolla el Proyecto Regional de Prospectiva Tecnológica para Textiles basados en Fibra de Camélidos en Argentina, Bolivia y Perú.
También a nivel regional, ONUDI promueve la participación de Bolivia en la Plataforma de Conocimiento sobre estrategias agroindustriales y en el Banco de Conocimientos Industriales, un mecanismo ágil para la respuesta rápida a necesidades puntuales de desarrollo tecnológico y gerencial, con énfasis en la Cooperación Sur-Sur.
Por otra parte, se tiene en fase de preparación proyectos de apoyo al sector industrial del cacao, a la asociatividad en complejos industriales estratégicos, a la innovación en MyPEs y a la internacionalización de MyPEs.